TAREA-05_Mapa Mental. 30/04/2021. Trayectoria artística de Malika Favre.

viernes, abril 30, 2021

¡HOLA!

Esta tarea consiste en realizar un Mapa Mental sobre la trayectoria vital de uno de los artistas del estudio biográfico. En este caso, he elegido a Malika Favre. También tenemos que investigar el concepto de Mapa Mental y su utilización como herramienta de estudio. El Mapa Mental debe llevar como fondo una recreación desenfocada de una obra de la artista en formato DIN-A3, el resto es libre a la imaginación, incluidas las técnicas a emplear.

A continuación se presenta primero el concepto de Mapa Mental, seguidamente el proceso de elaboración, incluyendo también las dificultades encontradas durante el mismo, y por último el resultado final. 


CONCEPTO DE MAPA MENTAL

Un mapa mental es “una representación gráfica de un tema, idea o concepto, plasmado en una hoja de papel, empleando dibujos sencillos” (Buzan, 1996). Dicho de otro modo es “un diagrama que representa ideas, palabras, tareas y conceptos unidos, representados radialmente alrededor de una idea central que ayuda a estructurar la información” (Socialnautas, 2020). 

Esta técnica fue creada por el psicólogo Tony Buzan, cuyo objetivo era sintetizar la información y usar la creatividad para plasmar sus pensamientos. Se asemeja a la forma en la que nuestro cerebro proceso y registra la información, lo que se conoce como pensamiento irradiante: el cerebro irradia líneas de pensamiento desde el centro hacia afuera y funciona con asociaciones de ideas e imágenes (García, 2016). Según Buzan (1996), el almacenamiento de la información de forma eficiente en nuestro cerebro mejora nuestro rendimiento, lo cual se asemeja a un almacén bien ordenado o una biblioteca con un buen sistema de organización. 

Las características principales de un Mapa Mental son:

  • El tema principal se ubica en el centro.
  • Los conceptos relacionados emanan del centro en forma de ramificaciones.
  • Cada rama se desarrolla de forma independiente.
  • Es jerárquico, las ideas del centro son más relevantes que las de los extremos.

Pero además de estas características, un mapa mental no tiene reglas, debes dejar correr tu creatividad. Puedes añadir imágenes, dibujos, colores, flechas, globos, etc. todo lo que creas necesario para que el mapa mental sea visual; puesto que mientras más visual sea, más fácil de recordar será. Por tanto es una herramienta personal y única, cada alumno hará el suyo de una forma distinta en base a su personalidad y creatividad (García, 2016). 

Un mapa mental aplicado al ámbito educativo es un apoyo visual que facilita el aprendizaje de un conjunto de conceptos relacionados. Algunos de los beneficios del mapa mental son: organiza las ideas, es una técnica creativa, fomenta la capacidad de análisis, mejora la retención a largo plazo, jerarquiza la información y favorece la comunicación, potencia la competencia de aprender a aprender y la capacidad de síntesis, entre otras. Además aporta visión espacial y se aleja de los esquemas tradicionales, por lo que aumenta la motivación. Aunque esta técnica requiere mucha concentración, pero al ser más o menos divertida estamos atentos durante más tiempo.

Es una gran herramienta de estudio precisamente porque te permite organizar y asociar las ideas, de forma que retienes la información más fácilmente. Recordar nuevos conceptos puede ser complicado, pero si lo reflejas en un boceto, probablemente lo recordarás mejor (Navone, 2020). Crear un mapa mental conlleva tiempo, por lo que mientras lo realizas ya estás estudiando, y después de un vistazo puedes repasar los conceptos más importantes del tema. Además según Samsó (2017), mientras realizas un mapa mental estimulas los dos hemisferios cerebrales: creas (hemisferio derecho) y ordenas (hemisferio izquierdo).  

Por último, teniendo en cuenta que un 60% de las personas somos visuales, las cuales recuerdan mejor una imagen que una palabra, la aplicación de los mapas mentales en las aulas de primaria puede ser de gran ayuda. Para estudiar es necesario tener imágenes porque la mente funciona mucho mejor con imágenes que con palabras. Además son de mucha utilidad para ir de lo simple a lo complejo y permiten al estudiante reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje ya que el mapa mental permite añadir nueva información siempre que lo deseemos. 


PROCESO DEL MAPA MENTAL

El proceso seguido para la realización de esta tarea ha sido el siguiente:

  1. Seleccionar una obra de arte representativa de la artista para pintarla de forma desenfocada en un DIN-A3, en mi caso “Petits plaisirs” de Malika Favre. He elegido esta imagen porque me recuerda mucho a la propia artista, aunque no he encontrado información de que sea un autorretrato.
    Petits plaisirs
  2. Desenfocar la obra anterior en Photoshop (desenfoque Gaussiano). 
    Obra original desenfocada
  3. Trasladar la obra desenfoca al DIN-A3. Personalmente he utilizado temperas de colores primarios, por lo que tuve que hacer mezclas para conseguir otros colores. Decidí llevar los colores del borde hasta los extremos del papel puesto que al ser una imagen cuadrada me parecía que quedaría mejor pintar todo el DIN-A3. Aunque el resultado final no quedó como esperaba puesto que marqué muy bien los bordes y la pintura no parecía desenfocada. 
    Obra desenfocada pasada a un DIN-A3
  4. Pasar el DIN-A3 a Photoshop. El mapa mental podíamos hacerlo manual o digitalmente, yo elegí digital por dos razones: me gusta mucho trabajar con Photoshop y porque el profesor me recomendó hacerlo así para desenfocar el DIN-A3 y corregir el fallo del paso anterior.
    Obra DIN-A3 desenfocada con Photoshop
  5. Hacer un guion basado en el estudio biográfico de Malika Favre de la primera tarea, y también un boceto sobre el mapa mental.
    Boceto y guion del mapa mental
  6. Comenzar el mapa mental en Photoshop. Los mapas mentales se caracterizan por tener el tema principal en el centro, por lo que lo primero que hice fue el diseño del centro teniendo claro que quería poner el nombre de la artista y su foto.
    Tema central del Mapa Mental
  7. Hacer la primera ramificación del mapa mental sobre el lugar y fecha de nacimiento de la artista. La idea principal fue alejar esas ideas del centro como el resto, pero luego se me ocurrió hacerlo un poco más visual y creativo dejándolo muy pegado a su foto ya que no es algo relacionado con sus obras, sino que son datos de su vida. 
    Primera idea secundaria: nacimiento
  8. Continuar con el resto de ramificaciones. A pesar de mi idea original, sobre la marcha me fueron surgiendo otras que me gustaron más. Pero desde el principio quise mantener una esencia representativa de la geometría porque define muy bien su estilo, por eso hay tantas formas geométricas (círculos, triángulos, cuadrados…). También quería haber transmitido una sensación de minimalismo, pero para eso debería haber sido mucho más sencillo y con menos elementos, y preferí hacerlo más cargado para que todo se entienda mejor. 
    Ramificaciones del Mapa Mental
  9. Por último, hacer la rama de las obras. No sabía cómo meter más imágenes en tan poco espacio, por lo que finalmente decidí crear un GIF en lugar de una imagen JPEG, de forma que se vieran muchas obras en el mismo espacio. 
    Mapa Mental en formato GIF


MAPA MENTAL SOBRE MALIKA FAVRE

El mapa mental resultante en formato JPEG, para que se pueda ampliar y ver los detalles más pequeños, ha sido en siguiente:

Mapa Mental formato JPEG

Esta tarea me ha ayudado a sintetizar toda la información que había aprendido sobre Favre y a resumir su producción artística. Además he aprendido muchas funciones nuevas de Photoshop, por ejemplo a hacer GIFs, lo cual pensé que no se podía. Por otro lado, también he podido recordar cómo se conseguían algunos colores a partir de los primarios para la elaboración del fondo del DIN-A3.

Crear un mapa mental en formato digital no tiene las mismas posibilidades que en papel, por ejemplo no puedo añadir imágenes u otras cosas fuera de los límites de la imagen. Aunque también tiene cosas que en papel no se podrían, por ejemplo la facilidad de cambiar, girar o eliminar aquello que ya no te guste. 

En cuanto al fondo, no me quedó como esperaba puesto que esta tarea se explicó en una sesión online y yo no cogí bien la idea de pintar “manchas”, es decir, que no se distinguieran los bordes, en cambio yo sólo dejé borrosos los detalles. Pero creo que con Photoshop he podido arreglar ese fallo.

Me ha gustado mucho la realización del mapa mental, aunque ciertamente como herramienta de estudio no podría ser algo tan elaborado, puesto que me ha llevado mucho tiempo hacerlo. Debería ser un mapa más sencillo con pequeños dibujos o garabatos representativos. Aún así, considero que es una buena herramienta de estudio. 


Nos vemos muy pronto, 

Silvia :)


REFERENCIAS:

Colegio Indoamericano. (2019). ¿Qué es un mapa mental, características y cómo hacerlo? https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-caracteristicas-como-hacerlo

Favre, M. (2018). Petits plaisirs [Ilustración]. https://www.malikafavre.com/petitsplaisirs

García, J. P. (2016). Mapas mentales: herramienta para mejorar el estudio. Educar y Jugar. https://www.educaryjugar.com/tecnicas-de-estudio/mapas-mentales/

Navone, G. (2020). Mapas mentales para estudiar mejor y tomar apuntes más rápidamente. Curso Genius. https://www.cursogenius.es/mapas-mentales/

Oré, L. (2008). Mapas mentales: herramienta para potenciar nuestra creatividad. Estrateus. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2013/07/MAPAS-MENTALES_HERRAMIENTAS-PARA-POTENCIAS-NUESTRA-CREATIVIDAD.pdf

Samsó, R. (2017). Educar con mapas mentales. Instituto de Expertos. http://www.institutodeexpertos.com/educar-mapas-mentales/#:~:text=Los%20mapas%20mentales%20ayudan%20a,y%20la%20asociaci%C3%B3n%20de%20conceptos.

Socialnautas. (2020). Mapa mental: qué es, para qué sirve, beneficios y herramientas. https://www.socialnautas.es/mapa-mental-e-innovacion/

You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images

Subscribe

Tiny Hand