TAREA-03_ Análisis de dos obras de arte. 22/03/2021. No es solo ver, sino también mirar.

lunes, marzo 22, 2021

¡BUENAS!

La tarea que a continuación se presenta consiste en analizar una obra de arte de cada uno de los artistas que nos tocaron para el estudio biográfico de la primera tarea, en mi caso: Jean-Michel Basquiat y Malika Favre. En este análisis se incluye una parte denotativa, otra connotativa, y también un análisis técnico de ambas obras.

En el caso de Basquiat he elegido la obra “Riding with death” (1988) y en el caso de Favre, “Park Avenue” (2015).

JEAN-MICHEL BASQUIAT

La obra elegida de Basquiat es la siguiente: 

Riding with Death

Lo que más me ha llamado la atención de esta obra es la mirada furtiva del esqueleto blanco, que representa a un animal. La imagen nos muestra dos cuerpos, un hombre de piel oscura cabalgando agitado sobre un animal de cuatro patas. Esta obra en comparación con otras del autor es muy simple, no tiene colores en el fondo, ni elementos en forma de collage. 

Esta obra de Jean-Michel Basquiat se titula “Riding with Death”, fue realiza en 1988. Pertenece al estilo neoexpresionista, concretamente al género figurativo. Las técnicas utilizadas para su creación fueron las pinturas acrílicas y los crayones, además fue pintado sobre un lienzo. Sus dimensiones son 249 x 289,5 centímetros y actualmente se encuentra localizado en una colección privada.

En esta obra podemos apreciar un esqueleto de animal en color blanco o crema, el cual tiene alrededor de su cuello unas rayas negras que pueden simular una especie de correa. En sus ojos podemos ver unas cruces y en su pata las mismas rayas negras que en el cuello. La parte central del esqueleto no aparece, por lo que el hombre que está encima está sentado visualmente en el aire. Este hombre de piel marrón o granate está agarrando con su brazo la correa del esqueleto. Aparecen varias líneas blancas y negras alrededor de esta persona y también en el interior de su torso y cabeza. En el fondo de la obra aparecen pinceladas forzosas, pero no hay imágenes, ni texto, ni tampoco muchas tonalidades, únicamente algunos marrones anaranjados, por lo que podemos decir que es un fondo bastante liso. 

Esta obra es figurativa porque representa elementos identificables, es decir, reconocemos a primera vista un hombre cabalgando sobre un animal. Aunque también encontramos algunos elementos abstractos como las rayas que aparecen en el cuello y en la pata del esqueleto. Entre los elementos que configuran esta imagen destacan las líneas y las texturas. Las líneas son abiertas, la mayoría curvas y combinadas. La textura visual parece lisa y mate, excepto el fondo que parece rugoso y da cierta sensación de brillo. También parece suave, pero fría. Las formas son irregulares y orgánicas. La gama cromática es oscura y neutra (blancos, negros y marrones), los colores son planos, no tienen sombras. Esta característica le quita cierta nitidez a la imagen, puesto que al usar los mismos tonos cuesta más diferenciar los elementos, los cuales se encuentran concentrados en el centro y en la parte baja de la imagen.

La imagen es polisémica, el autor transmite muchos mensajes en ella que no se ven a simple vista y que pueden ser interpretados de distinta manera. Tiene redundancia, es decir, que los elementos que aparecen no son novedosos, sino conocidos, como puede ser el cuerpo humano, la calavera o el esqueleto. Es una obra única y tiene función artística, puesto que Basquiat pretendía transmitir un mensaje con ella. 

El estilo al que pertenece esta obra es el neoexpresionismo de Estados Unidos en los años 80. Las características propias de este estilo que aparecen reflejadas en esta obra son: imágenes expresionistas, yuxtaposición de elementos abstractos y figurativos, fondos a base de manchas, formas esquemáticas de carácter expresivo, trazos amplios, carácter agresivo, entre otras. 

Esta obra se cree que está inspirada en un dibujo de Leonardo da Vinci titulado “Ilustración por sus pensamientos sobre la virtud y la envidia”, en el cual aparece una mujer sentada sobre un esqueleto a cuatro patas. Otra influencia de esta obra fue el acontecimiento que marcó la niñez de Basquiat, fue atropellado por un coche, por lo que desde ese momento la muerte estuvo muy presente en su forma de ver vida. Posteriormente, Basquiat con ésta y otras obras jugó un gran papel en el surgimiento del arte punk, además fue uno de los precursores del arte urbano actual. 

Bajo mi punto de vista y teniendo en cuenta los temas típicos en las obras de Basquiat, el mensaje que pretende transmitir con ésta es su preocupación por el futuro de la sociedad, por quienes estarán en la cúspide y quienes no, por el esclavismo y la discriminación racial. Un mensaje sobre el racismo de los afroamericanos en forma de ironía. La imagen surgiere sensación de movimiento y agitación, gracias a las líneas que bordean el cuerpo del hombre y a la forma de las patas traseras del esqueleto. También nos surgiere inquietud, preocupación. Los ojos de la calavera transmiten el presagio de que algo malo va a ocurrir. Los colores de la imagen, tan neutros y apagados, nos transmiten tristeza, injusticia, ruindad… La imagen nos evoca una situación descontrolada, por ejemplo un animal sin domar. 


MALIKA FAVRE

La obra elegida de Malika es la siguiente: 

Park Avenue

Me ha llamado la atención la oscuridad de la imagen estando acostumbrada a los colores vibrantes que utiliza Favre en la mayoría de sus obras, y el detalle de la sombra del collar. He elegido esta obra porque representa el papel de la mujer en la historia de forma muy sintética, con motivo de la celebración del día de la mujer el pasado 8 de marzo. La imagen nos muestra un hombre poniéndole un collar a una mujer. 

Esta obra de Malika Favre se titula “Park Avenue”, fue realizada en 2015 para el “New York Times”. Pertenece al movimiento Pop Art, pero sobre todo al estilo minimalista. La técnica utilizada para su creación ha sido la ilustración vectorial, a partir de una tableta gráfica. Actualmente podemos encontrar esta ilustración en la página oficial de Malika Favre, con una resolución de imagen de 1000x1321ppp. 

En esta obra podemos apreciar la camisa blanca y la corbata roja de un hombre que con sus manos está sujetando un collar dorado a punto de colocárselo en el cuello a una mujer, dicho collar produce la sombra de un candado. También vemos una mujer desde el pecho hacia arriba, que lleva un vestido anudado al cuello de color rojo y unos pendientes dorados. En su rostro podemos apreciar su boca, los labios pintados a juego con el vestido, y un lunar encima de la parte derecha del labio superior. También vemos su nariz, sus orejas, sus ojos maquillados mirando hacia la derecha y sus cejas. La piel de ambos es blanca, muy pálida. El fondo de la ilustración es negro, el cual camufla el traje del hombre y el pelo de la mujer. 

Esta ilustración es figurativa, las personas que aparecen se asemejan a la realidad, además de otros elementos como la ropa, el collar o los pendientes. Entre los elementos que configuran esta imagen destacan las líneas y los colores. Las líneas tienen una trayectoria abierta, configuran las formas de la imagen, son simples y curvas. Solo aparecen colores elementales (negro, rojo, amarillo, blanco y azul), lo que dota a la imagen de gran nitidez. También son importantes las formas planas, algunas geométricas (por ejemplo la camisa y la corbata) y otras orgánicas (por ejemplo las manos o los hombros). La textura visual da sensación de ser suave, fina, lisa, mate y fría. Los elementos ocupan toda la imagen, además de estar integrados con el fondo. 

"Park Avenue" es una ilustración monosémica porque pretende dar vida a un artículo del “New York Times”, por lo que la autora pretende transmitir un mensaje concreto, a pesar de las diversas interpretaciones que se puedan realizar. Tiene redundancia, es decir, los elementos que aparecen son conocidos, por ejemplo una mujer o un collar. Es única puesto que ha sido realizada exclusivamente para el periódico anteriormente mencionado, aunque siendo una imagen digital podría ser reproducida con facilidad sin la autorización de la autora. Su finalidad es representar un texto en una imagen, por lo que podemos decir que tiene función artística.  

El estilo al que pertenece esta obra es principalmente al minimalismo. Las características propias de este estilo y que podemos encontrar en esta ilustración son: reducción a la fundamental, variedad de formas y patrones geométricos, búsqueda de la máxima expresividad con mínimos recursos, pocas variaciones de color, bordes precisos, etc. Aunque también tiene ciertos aspectos del Pop Art como, rechazo del expresionismo abstracto, lenguaje realista y figurativo, representación de objetos reales, entre otros. 

Esta ilustración está basada en el artículo al que acompaña dicha imagen, pero la inspiración de Favre abarca muchas otras cosas. Para ninguna de sus ilustraciones se inspira en algo en concreto, sino en el conjunto de todas las cosas, por ejemplo en objetos, en la gente, la rutina, la vida cotidiana, etc. Su proceso creativo consta de una investigación fotográfica previa, después realiza bocetos en Illustrator sobre conceptos y no sobre objetos, y comienza a generar sus ideas. Así, en la última década se ha posicionado como una de las ilustradoras de referencia a escala global, siendo también una de las más copiadas del diseño gráfico (Ramírez, 2017).

Bajo mi punto de vista y teniendo en cuenta que ha sido diseñada para un artículo del “New York Times” titulado “Poor Little Rich Women”, el mensaje que Favre pretende transmitir es que la discriminación de género y el machismo siguen estando a la orden del día, que los hombres poderosos dominan a las mujeres, de ahí la sombra que emana del collar en forma de candado. También que a pesar de lo inteligentes e independientes que sean las mujeres siempre han estado bajo la sombra de los hombres, incluso en las sociedades más industrializadas. La imagen transmite sumisión, control sobre la mujer. Al aceptar al hombre, la mujer se convierte en posesión de él y se acaba su libertad. Los ojos de la mujer transmiten miedo, pero a la vez cierta indiferencia. La imagen despierta rabia y tristeza porque sabemos que estas situaciones siguen existiendo, a la vez que da sensación de tenebrosidad. Nos evoca a las películas románticas, donde el hombre millonario enamora a la mujer y a partir de ese momento, ella hace lo que él quiera. 

Como conclusión, el análisis de estas obras me ha permitido profundizar en la interpretación del arte, puesto que en la actualidad vivimos tan acelerados que no sabemos parar y disfrutar, del arte por ejemplo. Con esta tarea aprendemos a no quedarnos solo en un análisis superficial y con el primer sentimiento que nos evoca una obra, sino que vamos más allá, nos fijamos en los detalles, conocemos el objetivo del artista con la obra, etc. Al mismo tiempo, también he podido conocer más a fondo los temas que tratan en la mayoría de sus obras ambos artistas. 

Por último, al igual que en el estudio biográfico, la obra de Favre me ha cautivado, además me ha resultado más sencilla por dos razones: su estilo es más minimalista y menos abstracto, y se asemeja más a mis gustos y preferencias que el de Basquiat. 

¡Hasta luego!

Silvia :)


REFERENCIAS:

Alejandro, L. (2019). Qué es el arte minimalista (minimalismo): origen y características. https://moovemag.com/2019/07/que-es-arte-minimalista-minimalismo-origen-y-caracteristicas/

Alonso, L. (2019). Malika Favre: al volante de la ilustración vectorial femenina. Domestika. https://www.domestika.org/es/blog/2053-malika-favre-al-volante-de-la-ilustracion-vectorial-femenina

Basquiat, J. M. (1988). Riding with Death [Cuadro]. https://www.wikiart.org/en/jean-michel-basquiat/riding-with-death

Capital del Arte. (2018). Arte minimalista – Principales características. https://www.capitaldelarte.com/arte-minimalista/

Ecu Red. (s.f.). Neoexpresionismo. https://www.ecured.cu/Neoexpresionismo#Caracter.C3.ADsticas

Favre, M. (2015). Park Avenue [Ilustración]. https://www.malikafavre.com/park-avenue

González, J. (2019). Jean-Michel Basquiat, precursor del arte urbano. Ttamayo. https://www.ttamayo.com/2019/12/jean-michel-basquiat/

Hernández, L. (2019). “Cabalgando con la muerte” (Jean-Michel Basquiat, 1988). Wordpress. https://lucasfh1976.wordpress.com/2019/01/07/cabalgando-con-la-muerte-jean-michel-basquiat-1988/

Jean-Michel-Basquiat.org. (2020). Cabalgando con la Muerte. http://www.jean-michel-basquiat.org/riding-with-death/

Martin, W. (2015). Poor Little Rich Women. The New York Times. https://www.nytimes.com/2015/05/17/opinion/sunday/poor-little-rich-women.html

Okdiario. (2018). Características del Arte Pop. https://okdiario.com/curiosidades/caracteristicas-del-arte-pop-3248024

Ramírez, N. (2017). Malika Favre, la ilustradora más copiada del mundo: «Los hombres no saben dibujar el erotismo». El País. https://smoda.elpais.com/moda/malika-favre-la-ilustradora-mas-copiada-del-mundo-los-hombres-no-saben-dibujar-lo-erotico/

Stockwell, M. (2012). Cabalgando con la muerte (1988): una de las últimas pinturas de Jean-Michel Basquiat. Singulart Magazine. https://blog.singulart.com/en/2020/02/12/riding-with-death-1988-one-of-jean-michel-basquiats-last-paintings/

Tres minutos de arte. (d.f.). El neoexpresionismo. https://3minutosdearte.com/movimientos-y-estilos/el-neoexpresionismo/




You Might Also Like

0 comentarios

Popular Posts

Like us on Facebook

Flickr Images

Subscribe

Tiny Hand